
Nuestra historia
Nada se siente mejor que encender un Toyota por primera vez.
Desliza y conoce los hitos más importantes de la historia de Toyota aquí:
1965
Toyota del Perú es fundada en enero de 1965, con aportes de las empresas japonesas Mitsui & Company LTD., Toyota Motor Company Ltd y Toyota Motor Sales Company Ltd.
Estas dos últimas se fusionaron posteriormente, formando Toyota Motor Corporation.

1966
En febrero de 1966, inicia sus actividades con sus oficinas instaladas en el edificio Palacio, en el centro de Lima.
Comienza la construcción de su planta de ensamblaje en Ventanilla, así como la selección de sus obreros y personal técnico.

1967
El 16 de abril de 1967, se inaugura la planta de Ventanilla con el lanzamiento de la primera camioneta Stout ensamblada en el país.
En el mes de noviembre, dado el aumento de personal y las actividades comerciales de la empresa,

1967
se acuerda el traslado de la oficina administrativa a la avenida Arica en el distrito de Breña.
Simultáneamente se inaugura el almacén de repuestos en la avenida Jorge Chávez (Breña), donde funciona también la oficina del departamento de Servicios.

1968
En septiembre de 1968, sale de la línea de ensamblaje la unidad número 1,000 (Toyota Corona modelo RT40).
Se inicia el proceso de ensamblaje de los modelos Land Cruiser y Corona con transmisión automática.

1969
En 1969, el gobierno prohíbe la importación de unidades armadas CBU y se inicia el control de precios en el Perú.

1970
En 1970, Toyota del Perú S.A. participa en la licitación automotriz convocada por el Ministerio de Industrias y es una de las cinco empresas que obtienen la buena pro para continuar ensamblando vehículos en todo el país. Se suspende el ensamblaje de las camionetas Land Cruiser, después de haber alcanzado 220 unidades.

1971
En 1971, se suspende el ensamblaje de unidades Stout, alcanzando a ensamblarse 940 unidades y se inicia el ensamblaje del automóvil Daihatsu.

1972
En enero de 1972, se inicia la computarización de operaciones de repuestos mediante la adquisición de una computadora IBM S/3. En octubre, se produce la unidad número 10,000: un Corona RT84 de 1,700 c.c. En noviembre, Toyota del Perú S.A. recibe por primera vez la visita del señor Eiji Toyoda,

1972
presidente de Toyota Motor del Japón, quien tiene la oportunidad de departir con los funcionarios de nuestra planta y observar las actividades de ensamblaje en Ventanilla.
Se suspende el ensamblaje de Daihatsu, totalizando 864 unidades.

1973
En enero de 1973, se inicia el segundo turno de producción en la planta de Ventanilla. Toyota del Perú S.A. obtiene otra buena pro, esta vez en la licitación internacional convocada por el Ministerio de Industrias para la fabricación de motores y cajas de cambio.

1975
En 1975, se alcanza el récord de producción con 7,255 unidades ensambladas. Se inicia el ensamblaje del Corona Station Wagon.

1976
En abril de 1976, se trasladan las oficinas administrativas a Las Begonias en el distrito de San Isidro. En agosto, el departamento de Servicios inaugura su propio local de 6,000 m², ubicado en la avenida Colonial (Callao). Allí se atienden los reclamos de garantía y se brinda instrucción y capacitación a los técnicos de la Red Nacional de Concesionarios Toyota.

1977
En abril de 1977, se conmemora el décimo aniversario de la inauguración de la planta de ensamblaje. En el mismo mes, se suspende el segundo turno de producción.

1980
En 1980, después de un largo período en el que estuvieron prohibidas las importaciones de vehículos armados, llega al Perú el vapor Fuji Reefer con las primeras unidades importadas de Stout, Land Cruiser y Hi-Lux.

1981
En febrero de 1981, se marca otro hito en la historia de la planta, al producirse la unidad número 50,000: un automóvil Corona RT132 de 2,000 c.c. En mayo, los representantes de todos los concesionarios Toyota tienen la oportunidad de viajar a Japón, invitados por TMC,

1981
para conocer las instalaciones de las fábricas y observar el proceso de fabricación de vehículos.
En diciembre, Toyota del Perú S.A. alcanza el liderazgo internacional, con el primer distribuidor de repuestos de América Latina.

1982
En febrero de 1982, se inicia el sistema TOPAS - 5 para el control de operaciones de repuestos.

1983
En febrero de 1983, se instala en la planta de Ventanilla un nuevo equipo de fosfatizado automático. En setiembre, se inaugura en Bocanegra el almacén de repuestos Toyota, considerado el más grande y completo de Latinoamérica, con un área de 22,000 m2.

1984
En febrero de 1984, se realiza la primera reunión de proveedores de autopartes. En diciembre, se lleva a cabo el Primer Concurso de Habil idad Mecánica organizado por la Gerencia de Servicios, entre los mecánicos representantes de la Red de Concesionarios Toyota del Perú.

1985
En octubre de 1985, se organiza el primer viaje conjunto de Concesionarios, proveedores y banquer os al Japón, en cuya ocasión tienen la oportunidad de visitar las instalaciones de la casa matriz y tener entrevistas con sus altos funcionarios.

1985
En diciembre, se lleva a cabo el lanzamiento de la primera camioneta Hi-Lux de tracción simple ensamblada en la planta de Ventanilla. En el mismo mes, representantes de Toyota del Perú ocupan el primer lugar en el concurso TQS a nivel latinoamericano.

1986
En febrero de 1986 comienza el sistema QC (Quality Control) para mejorar la calidad de los vehículos ensamblados. En noviembre se lanza la primera camioneta Hi-Lux de doble tracción ensamblada en Ventanilla.

1987
En marzo de 1987, coincidiendo con la visita al Perú del señor Tatsuro Toyoda, en ese entonces vicepresidente ejecutivo de TMC, se celebra el vigésimo aniversario de la inauguración de la planta de Ventanilla.

1988
En mayo de 1988 se inician las actividades de Control de Calidad (QC) en Ventanilla.

1989
En noviembre de 1989 se reinicia la importación de vehículos armados CBU. En 1990, el nuevo gobierno del presidente Alberto Fujimori inicia una reforma integral en la legislación peruana, modificando las normas de la industria automotriz y dando inicio al plan de reingeniería de la empresa. En febrero de ese año, se celebra el ensamblaje de la unidad número 80,000.

1989
Debido al cambio en la legislación tributaria en junio de 1991, se suspenden las actividades de ensamblaje en la planta de Ventanilla. El número total de vehículos producidos en 25 años es de 83,304 unidades.
En febrero de 1992, se trasladan las oficinas administrativas de Toyota al edificio sede del Banco Continental, en San Isidro. Ese mismo año, se conmemora el 25° aniversario de Toyota del Perú S.A.

1993
En julio de 1993, se inaugura la oficina del Centro de Información al Cliente, ubicada en el primer piso del edificio del Banco Continental. En septiembre, se realiza el cuarto viaje de los concesionarios a Japón.

1994
En junio de 1994, se lanza la nueva camioneta Stout, ensamblada en la planta de Ventanilla. Participan como invitados los distribuidores de Toyota en Latinoamérica, concesionarios de Toyota del Perú y los trabajadores en general.
En el mismo mes, se realiza la ceremonia de ampliación del depósito aduanero en un nuevo terreno de 14,000 metros cuadrados en Bocanegra, anexo a las instalaciones del almacén de repuestos.

1994
En febrero de 1996, se lleva a cabo el primer viaje conjunto de representantes de repuestos y servicios de los concesionarios que alcanzaron las metas trazadas para 1995.
En marzo, se celebra la ceremonia de nombramiento del señor Masaru Tomita como presidente ejecutivo de Toyota del Perú, con la asistencia del señor Masaharu Tanaka, vicepresidente de Toyota Motor Corporation y anterior presidente del directorio de Toyota del Perú.

2006
En 2006, se introduce Hino en el Perú, ingresando al mercado con su gama de camiones y autobuses ideales para el transporte público, de personal o de turismo.

2009
En 2009, Toyota del Perú presentó el primer vehículo ecológico híbrido en el Palacio de Gobierno. El Toyota Prius fue presentado como un vehículo ecológico que genera un 40% menos de emisión de CO₂ que cualquier vehículo convencional, reafirmando así el compromiso y preocupación de la compañía por el medio ambiente.

2012
Para 2012, Toyota del Perú continuó con esta consigna e introdujo un nuevo híbrido al país: el Prius C. Este modelo llegó con un motor de 1.5 litros, desarrollando una potencia de 72 HP, y un motor eléctrico que permitía alcanzar una potencia máxima combinada de 98 HP, con la capacidad de recorrer 133.9 km por galón.

2013
En 2013, Lexus llegó al Perú, una marca de lujo con 23 años de presencia en el mundo y considerada la marca de autos de lujo más exitosa en Estados Unidos.
El primer Lexus Store en el Perú, y el tercero en Latinoamérica, se estableció en La Molina, con un área de terreno de 1,800 metros cuadrados y un área construida de 2,500 metros cuadrados.

2017
En 2017, celebramos nuestros 50 años de presencia ininterrumpida en el Perú, ofreciendo vehículos de calidad y durabilidad, así como la garantía más completa del mercado y un soporte total a lo largo de la vida del producto.
Asimismo, lanzamos el primer simulador de financiamiento vehicular en el Perú: Calculadora Toyota Life.

2017
Mirando al futuro con innovación, Toyota viene comercializando vehículos híbridos auto-recargables, bajo una nueva filosofía que integra tecnología e innovación como solución para un futuro mejor y más comprometido con el medio ambiente: Go Blue. Go Hybrid.

2018
En 2018, Toyota del Perú no dejó de reinventarse. Por ello, realizó diversos lanzamientos de nuevos modelos para satisfacer a todos los perfiles de clientes en el país.
Entre los lanzamientos destacó el nuevo Agya, que llegó para competir en una categoría nueva para Toyota en el Perú. Asimismo, se presentaron las nuevas versiones de los modelos Yaris y Yaris Hatchback.

2018
También participamos en el Toyota Hybrid Experience de Latinoamérica y el Caribe, un proyecto diseñado para demostrar el desempeño de los vehículos híbridos en distintos tipos de terreno. Como parte de esta iniciativa, recorrimos las ciudades de Lima, Piura, Tacna, Trujillo y Arequipa.

2019
En 2019, llegaron grandes noticias para el Perú y nuevos lanzamientos para toda la familia Toyota.
Por primera vez en la historia, un solo país fue sede del Rally Dakar, y meses después, los ojos del mundo volvieron a estar en nosotros gracias a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019, donde fuimos orgullosos auspiciadores con nuestra campaña Start Your Impossible.

2019
Además, nuestro piloto Lucho Alayza, a bordo de su Toyota 86, logró campeonar en Los Caminos del Inca, el rally más importante del país, y en el Rally Nacional.
Toyota también amplió su gama de vehículos híbridos auto-recargables con el lanzamiento de la nueva RAV4 Híbrida y del Corolla Hatchback Híbrido, ideales para un manejo más amigable con el medio ambiente.

2020
El 2020 ha sido un año importante para todos nosotros. Gracias a la confianza de los peruanos, afianzamos nuestro liderazgo en los segmentos ABC.
Iniciamos el año con el lanzamiento de la C-HR, la SUV small con tecnología híbrida auto-recargable, diseñada para quienes decidieron tomar un camino distinto.

2021
También lanzamos el auto más vendido de la historia, el nuevo Corolla Sedán 2021, ahora disponible también en su versión con tecnología híbrida auto-recargable.
Con esto, ampliamos nuestro line-up de vehículos híbridos y reforzamos nuestro concepto: Toyota Híbrido, la confianza que ya conoces y la tecnología híbrida auto-recargable que estás por descubrir.


Nuestra visión:
Movilidad para todos
Liderar el futuro de la movilidad, para mejorar la calidad de vida de las personas, de la forma más segura, accesible e inclusiva; a través de operaciones responsables y sostenibles.

Nuestra misión:
Felicidad para todos
Hacer felices a nuestros clientes al brindar la mejor experiencia de atención en cada ciudad, con productos y servicios convenientes en cada punto de contacto, construyendo con ellos relaciones duraderas.

Valores
La mejora continua y el respeto por los demás
Nuestros valores básicos son cinco y fueron establecidos en 1935 por Sakichi Toyoda. Estos constituyen una hoja de ruta para la aplicación de los valores de la empresa por todos los miembros del equipo.


Kaizen
- Continuar con la busqueda de la mejora.
- Hacernos mejores cada día.
- Crear espacios para crecer.


Desafío
- Dar la bienvenida a la competencia.
- Actuar para otros.


Genchi Genbutsu
- Conducir la curiosidad.


Trabajo en equipo
Toyota estimula el crecimiento personal y profesional, ofrece oportunidades para el desarrollo y optimiza el rendimiento individual y del equipo.


Respeto
En Toyota respetamos a los demás y aceptamos nuestras responsabilidades. Este respeto se extiende a nuestros competidores, ya que entendemos que no "todo vale" para desarrollar las expectativas de un proyecto empresarial.
Política del Sistema Integrado de Gestión de Toyota del Perú
Conoce los compromisos de Toyota del Perú para conducir sus negocios con honestidad, integridad y transparencia tomando en cuenta la protección del Medio Ambiente y la Seguridad y Salud de todos nuestros trabajadores y con quienes trabajamos.